El resentimiento en la moral

16.00

«El cristianismo es la más fina flor del resentimiento» afirmaría Nietzsche. Esa autointoxicación psíquica, sentimiento persistente de odio y desprecio que tiene origen en nuestra impotencia y debilidad, es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad. Pero, ¿debemos culpar al cristianismo de ello? En este agudo ensayo, Max Scheler explora esta cuestión ofreciendo una rotunda respuesta: no, el cristianismo está libre de resentimiento.

Para desarrollar su tesis, explorará de qué manera emociones como la envidia, la venganza, la malicia o el odio pueden desembocar en resentimiento. Esta falsificación de juicios de valor, generada al devaluar el valor positivo de lo que deseamos, hace de lo aparentemente bueno algo malo. Si Nietzsche creía ver en el cristianismo la causa de este proceso, Scheler apuntará hacia la moral burguesa como la gran responsable de haber transformado nuestra moralidad, de convertirnos en seres incapaces de disfrutar lo que hemos trabajado.

Desde una evolución histórica de los tipos de amor —criticando el gran ideal griego del eros, reivindicando el agape cristiano y examinando la filantropía moderna— hasta un concienzudo análisis sobre la formación del resentimiento individual y social, El resentimiento en la moral ofrece la oportunidad de pensar cómo el amor puede tornar en odio, la admiración en envidia y la debilidad en una fortaleza enmascarada.


Categoría:

El resentimiento en la moral

Autor Max Scheler
Portada Ver portada
Idioma Español
Encuadernación 19,5 x 12 cm
Nº de páginas 204
ISBN 978-84-129431-7-7
Traductor José Gaos I Revisión y actualización: Manuel Maire
Colección bauplan seriecero
Salida a la venta 3 de septiembre de 2025

Max Scheler

Nacido en Múnich en 1874, MAX SCHELER comenzó Medicina abandonándola poco después para formarse en Filosofía y Sociología en Berlín donde tuvo como profesores a Georg Simmel y Wilhelm Dilthey. Influido por el método fenomenológico de Edmund Husserl en sus inicios, Scheler buscó una descripción inmanente de la experiencia vivida, del sentimiento y los valores morales. Su obra trató de sistematizar una ética basada en la intuición emocional de ciertos valores objetivos (lo bello, lo noble, etc.), alejándose tanto del formalismo kantiano como del subjetivismo hedonista o del utilitarismo.

Dada la originalidad de su proyecto intelectual, Ortega y Gasset lo apodó «el Adán del paraíso filosófico», y Heidegger afirmó que toda la filosofía del siglo XX estaba en deuda con él. Murió en Frankfurt en 1928.

Ver todos los libros del autor